Programa de Neurociencias Contemplativas. Abril 2024

Con esta formación podrás explorar y conocer  las bases de la neurociencias contemplativas
Comienza el 13 de abril 2024

Escríbenos al Whatsapp (569) 33797106

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Fec. de Inicio:  13/abril/2024
  • Fec. de término:  26/10/2024
  • Horario: Sábados de 9 a 12 hrs
  • Duración :           7 meses
  • Realización:        Vía Zoom.
  • Grabaciones:      Si
  • Duración sincrónica: 43 hrs           
  • Trabajo personal: 57 hrs.
  • Idioma:    Español
  • Nivel:   Todos los niveles
  • Evaluaciones: 1
  • Práctica: No
  • Valor: $500.000 hasta el 21 de diciembre 2023
  • Whatsapp: (569) 33797106
  • Este programa te permitirá explorar y conocer de las neurociencias contemplativas que son la base junto a la prácticas budistas de las prácticas contemplativas. Conocerás las distintas perspectivas de la mente, cognición y su relación con el cuerpo. Conocerás en estado actual de esta ciencia y sus perspectivas futuras, permitiéndote ya sea profundizar tu práctica meditativa como entender la base de los distintos protocolos basados en esta tecnología, que crecientemente es aceptado y practicado en mundo de la psicología y terapias.
  • El programa está dirigido a profesionales de la salud, de la educación, psicólogos, terapeutas y profesionales de  diferentes ámbitos que deseen conocer, profundizar y/o aclarar los diferentes conceptos de las neurociencias contemplativas

PROFESORES

PhD Catherine Andreu

  • Catherine es Ingeniera en Biotecnología Molecular, Universidad de Chile. Magíster en Neurociencias y Doctora en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • En su tesis doctoral, realizó una investigación sobre el efecto de la práctica de Mindfulness a nivel cerebral. Fue investigadora postdoctoral en el Instituto Milenio MIDAP, investigación financiada por el premio Francisco Varela de Mind and Life Europe.
  • Formada en el programa Mindful Schools y en el Programa de Prevención de Recaídas para Conductas Adictivas basado en Mindfulness (MBRP).  Instructora del  Programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (CCT) en Nirakara Institute y Compassion Institute, su principal interés de investigación actual ahora es la ciencia de la compasión.
  • Investigadora Post-doctoral Universidad de Valencia España

PhD Carlos García Rubio

  • Licenciado en Psicología y Master en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).  Doctor (PhD) en Psicología Clínica y de la Salud por la UAM.
  • Desarrolla su labor investigadora en el equipo de Estrés y Salud de la Facultad de Psicología de la UAM, siendo su tema de interés principal mindfulness.
  • Es Experto en Mindfulness en Contextos de Salud por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente es miembro del equipo de Nirakara Institute, y co-fundador de Sukha Mindfulness, dónde imparte y forma en mindfulness a nivel clínico y educativo.
  • A nivel educativo, es co-fundador del programa Crecer Respirando, cuyo objetivo es llevar la práctica de mindfulness al contexto escolar para promover el desarrollo socio-emocional desde edades tempranas, y está formado por la organización Mindful Schools, así como en el protocolo .b (Mindfulness in the Schools Project).
  • Además, su interés por la práctica contemplativa le llevó a cursar el Diplomado en budismo por el Instituto de Estudios Buddhistas Hispano, y recibió el Francisco Varela Award del Mind and Life Europe. En su tiempo libre le gusta viajar y conocer nuevas culturas

PhD Constanza Baquedano

  • Obtuvo su grado y titulo de bioquímica en la Universidad de Santiago de Chile, su grado de Magister en Neurociencias en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y su doble grado de Doctora en Neurociencias mediante la co-tutela entre la Universidad Claude Bernard Lyon 1, Lyon, Francia y en la Universidad Católica de Chile.
  • La Dra. Baquedano investiga la meditación mindfulness y otras técnicas contemplativas, para ello utiliza una metodología multidiciplinar y diversificada que abarca tanto mediciones cuantitativas (en tercera persona), que incluyen desde métodos moleculares, electrofisiología del sistema autónomo, mediciones electroencefalográficas (EEG), y de comportamiento, así como mediciones cualitativas (en primera persona) como auto reportes y entrevistas, para intentar proporcionar un enfoque «neurofenomenológico» de los fenómenos que estudia.
  • Actualmente se desempeña como docente e investigadora en CSCN, escuela de psicología de UAI.

·   

PhD Javier García Campayo

  • Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza y realizó la especialidad de psiquiatría en el hospital Clínico de Zaragoza. Es Director del Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, el más antiguo de las Universidades Españolas.
  • Realizó estancias en la Universidad de Manchester, Gran Bretaña en Psiquiatría de enlace y Psicosomática y en la Universidad McGill, Montreal, Canadá, en Psiquiatría Cultural y Trastornos somatomorfos. Es Profesor Asociado de psiquiatría en la Universidad de Zaragoza desde el año 2000 y acreditado como Profesor Titular desde 2011.
  • Actualmente es Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática e investigador principal del Grupo de Aragón de la Red de Investigación en Atención primaria (REDIAPP) del Instituto Carlos III y del Grupo de Investigación en Atención Primaria reconocido por el Gobierno de Aragón.

MsC. Paulina Lamas.

  • Co – Fundadora y Directora Instituto Felicidad Sustentable. Practicante Budista
  • Psicóloga, mención clínica. Universidad Central de Chile
  • Máster en Mindfulness, Universidad de Zaragoza, España.
  • Máster en Investigación en Psicología, UNIR, España
  • Certificada  en Psicoterapia Contemplativa basada en Compasión Nalanda Institute (USA)
  • Mindfuleating Certificate, The Center for Mindfuleating, USA.
  • Doctoranda en Psicología Univ. De Zaragoza

  

PhD Alejandra Rossi

  • Obtuvo su doctorado en Universidad de Indiana-Bloomington, Estados Unidos. Post-doctorado en Departamento de Biología de la Universidad de Indiana-Bloomington, el Centro de Primatología Nacional de Wisconsin de la Universidad de Wisconsin-Madison y el Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, EE.UU.
  • Actualmente se desempeña como profesora de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile.  Líneas de investigación:Estrés durante el curso de vida y sus bases fisiológicas;  Interacción prosocial, juego y exploración;  Correlatos neuroendocrinos de la cognición social.

McS Jilma Alfaro

  • Psicopedagoga, Máster en Mindfulness de la Universidad de Zaragoza, España. Máster en Psicopedagogía de UNED, Costa Rica.
  • Docente Universitario, especialista en estimulación temprana y educación especial.
  • Cursando el Teacher Training MBCT, Oxford Mindfulness Center, Inglaterra.

Luciano Navarro

Profesor de Meditación y filosofía budista. Realizó el retiro de 3 años 3 meses en Nepal e India. Tiene permiso para enseñar y dar refugio Budista. Ha escrito dos libros. «Todo lo sólido se desvanece en el espacio «2010, y «La experiencia de la meditacion» 2018.

PROGRAMA

1.- Neurofisiología e Introducción a las Neurociencias- 20 DE ABRIL

PROFESORA: PhD    Catherine Andreu

Neurofisiología Esencial: Explora las estructuras fundamentales que subyacen a nuestro entendimiento actual de los procesos cognitivos y emocionales en el cerebro humano, sentando las bases para el resto del programa. Una exploración en las neurociencias desde sus inicios hasta la actualidad. Analiza el cambio en la perspectiva centrada en el cerebro, explora la neurociencia corporal y su relación con el nervio vago. Descubre por qué las neurociencias se centran en las prácticas contemplativas.

2. La Mente Budista – 4 DE MAYO

PROFESOR: Luciano Navarro

Explora la estructura de la cognición y su relación con la génesis de las emociones en la tradición budista, conectando saberes ancestrales con las perspectivas contemporáneas.

PROFESOR: Luciano Navarro

3. Mente cognitivo conductual – 18 DE MAYO

PROFESOR: PhD  Carlos García

Comprende los procesos psicológicos y cognitivos que dan forma a nuestras percepciones y acciones, proporcionando una base sólida para analizar el resto de los módulos.

4.Perspectiva  Enactiva- 8 DE JUNIO

PROFESORA: PhD  Alejandra Rossi

Explorar la visión enactiva de la mente: emerger, encarnar, extender y embebida. Explora cómo esta perspectiva enriquece nuestra comprensión de la cognición.

5.Un puente entre ciencias Cognitivas y budismo – 22 DE JUNIO

PROFESOR: Luciano Navarro

Explora las similitudes y diferencias entre las ciencias cognitivas enactivas y el budismo, creando un puente entre estas dos perspectivas únicas.

6. Introducción a las ciencias  contemplativas – 13 DE JULIO

PROFESORA: Doctoranda Paulina Lamas

Explora el origen e integración de las prácticas meditativas a Occidente, la definición y campo de las ciencias contemplativas, la clasificación y tipos de práctica

7. Neurociencias de la meditación – 27 DE JULIO

PROFESORA: PhD   Constanza Baquedano

Fundamentos de la meditación desde una perspectiva neurocientífica. Analiza su importancia, los motivos de investigación, los mecanismos neuronales involucrados y los estudios actuales en el campo.

8. Mindfulness – 17 DE AGOSTO

PROFESORA: McS Jilma Alfaro

Explora el origen del mindfulness, define sus componentes esenciales, analiza los modelos de intervención y estudia los diversos tipos de prácticas que lo componen.

9. Compasión 7 DE SEPTIEMBRE

PROFESORA: Doctoranda Paulina Lamas

Desde sus raíces hasta la práctica: Viaja desde los orígenes históricos de la compasión hasta su definición contemporánea. Examina los modelos de intervención y profundiza en las diversas prácticas que fomentan la compasión.

10. Neurociencias de la Compasión – 28 DE SEPTIEMBRE

Descubre los intrincados lazos entre la neurociencia y la compasión. Explora por qué se investiga, cómo operan los mecanismos neuronales y sumérgete en los estudios actuales que iluminan este vínculo.

 

 

 

11. Selfness y prácticas Deconstructivas – 5 DE OCTUBRE

PROFESOR: PhD  Javier García

Profundizar en el concepto de selfness y desentraña las prácticas deconstructivas. Descubre por qué estas prácticas se investigan, cómo operan a nivel cerebral y explora los últimos estudios en esta área.

12. CONVERSATORIO – 19 DE OCTUBRE

Diálogo profundo donde se fusionan las enseñanzas del programa, las perspectivas de los estudiantes y la conexión entre la ciencia y el autodescubrimiento ¿Cuál es el aporte de cada una de estas disciplinas a la felicidad y bienestar humano?

PROFESORES:

  • C. Andreu 
  • C. García 
  • C. Baquedano
  • P. Lamas.
  • L. Navarro

13.Proyecto final – 26 DE OCTUBRE

Integración todo lo aprendido en un proyecto que refleje tus nuevos conocimientos y tu comprensión del vínculo entre las neurociencias, el autodescubrimiento y la transformación personal.

Entrega y presentación del trabajo

PROFESORES:

  • P. Lamas.
  • L. Navarro

Este programa se compone de 11 clases de 3 hrs. cada una, dictada por especialistas tanto de Chile, España. Esta se dictarán aproximadamente cada 15 días, los sábados en la mañana de horario de 9 a 12 hrs. Las clases serán grabadas y estarán disponibles en la plataforma de e-learning de Felicidad Sustentable. Al finalizar los alumnos deberán entregar una proyecto final, que podrá ser un ensayo o un poema, que integre lo aprendido o profundice en un tema específico

CONDICIONES

  • Deberá contar con un acceso a internet 
  • Tener su cámara encendida durante clases y retiros. 
  • Asistir al 80% de las clases
  • Realizar proyecto final
  • Al finalizar el programa recibirán un certificado por haber cursado el programa y que no constituye un grado académico, si no un curso de formación permanente en el ámbito complementario.

VALORES Y FORMA DE PAGO

  • $500.000 hasta el 21 de diciembre 2023
  • $590.000 hasta el 5 de febrero 2024
  • $660.000 hasta el 13 de abril 2023

Pago con tarjeta de crédito y/o débito. Al pagar el total con tarjeta de crédito tendrás la opción entre 2 a 10 cuotas sin intereses. 

  1. Para los cursos que tienen  retiros, en el caso que el alumno no pudiera asistir por fuerza  mayor y justificada a un módulo o retiro en el programa actual, se podrá – sólo por una vez –  incorporarse al  siguiente semestre en las condiciones que FS spa establezca sólo y sólo si, si el curso llegará a dictarse en el semestre siguiente. 
  2. Para los cursos que no contienen retiros, no habrán reincorporaciones, pues todas las clases estarán disponibles en nuestra plataforma e-learning durante el período de la formación.
  3. Sólo para los cursos que requieran una práctica, ésta podrá ser suspendida  sólo  en los casos debidamente justificados o con certificado médico y siempre y cuando el alumno se encuentre asistiendo regularmente a clases, y haya cumplido con las evaluaciones correspondientes al curso. La práctica deberá ser realizada a más tardar en el semestre siguiente en la formación correspondiente  siempre y cuando este se dictase nuevamente y existan cupos disponibles en los horarios y días que FS spa considere adecuado.
  4. Fs spa, se obliga a cumplir lo señalado en esta información, donde se establece todas las condiciones de entrega de la formación.
  5. Sin embargo y solo excepcionalmente las fechas de las clases y las Master-class, podrían cambiar.
  6. Debido a los cupos limitados del programa y la imposibilidad de ingresos de nuevos estudiantes una vez iniciado el programa, sólo habrá devoluciones de dinero hasta 15 días antes del inicio del programa.
  7. Al realizar la compra le preguntaremos  si ud. acepta las condiciones del curso.
  8. Las políticas completas se encuentran en https://felicidadsustentable.cl/politicas/